Ergonomía
Si ha disminuido el volumen, también cambia la ergonomía. Ya no estás tan encajado dentro de la moto como en la V2. El manillar, anchísimo y quizá un poco alto, consigue que los cambios de dirección sean instantáneos debido a su gran brazo de palanca. Una vez acostumbrado a la postura es muy confortable. Las estriberas están en un punto muy bueno de altura y para rozar con ellos en el asfalto hay que pretenderlo. Con mis 178 cm sentí que el asiento estaba diseñado para mí. La pantalla es regulable sin herramientas, incluso en marcha, merced a un ingenioso mecanismo y proporciona una protección correcta en su posición más alta. Siempre preferiré este sistema a los electrónicos, susceptibles de avería y siempre más caros de reponer.
En la Multistrada V4 se ha buscado mitigar el calor proveniente del motor y para ello se ha realizado un estudio aerodinámico a conciencia, que incluye una cortina de aire fresco que desvía el aire caliente que sale de los radiadores y evita que llegue a ti. Bajo los alerones que crean esa cortina hay otro apéndice que desplaza el aire caliente que queda inmóvil al lado de las piernas durante la marcha. La cosa no queda ahí: al ralentí, el motor desconecta la bancada trasera (los cilindros cercanos a ti). Ya no se puede decir que las Ducati son calurosas. Tampoco se podrá decir que se pàsa frío. A los puños calefactables hay que añadir el asiento calefactable, incluido el del pasajero, que cuenta con un interruptor en el centro de la parte delantera de su asiento para conectar o desconectar la calefacción a voluntad. Las maletas incluidas en la Multistrada V4 s que probamos son flotantes, de modo que no producirán vibraciones ni desajustes indeseados.
Electrónica
En Ducati han hecho un desarrollo propio de la electrónica a través del conocimiento adquirido en competición. De hecho, los ingenieros son los mismos que participan en el mundial de MotoGP y SBK. La concept es el no intrusismo de la electrónica, o para ser más exactos, la no percepción de que está actuando, referido a los controles de seguridad (tracción, wheelie, descenso, freno motor, and many others) que actúan en diferente proporción según el modo de conducción seleccionado. Uno de los grandes aciertos de Ducati es que permite al usuario modificar cualquier aspecto de los modos de conducción para afinarlo más a su gustos. En caso de perderse por haber realizado demasiados cambios (o incoherentes entre sí) siempre cabe la posibilidad de volver a los valores de inicio de cada uno de los modos. Con un punto de partida que te agrade (sea el modo que sea), es mucho más fácil encontrar la moto exactamente como la quieres.
Hay un punto en el que sí detectarás que actúa la electrónica (es insoslayable) y es cuando empleas en management de crucero adaptativo, que funciona por radar. Pongamos por ejemplo, que conduces a 100 km/h con el management de crucero activado y te aproximas a un vehículo (coche, camión o moto) que circula a 80 km/h. La moto disminuirá la velocidad ella sola hasta 80 km/h a la distancia de seguridad que tú hayas fijado (hay tres posibilidades). Si el vehículo que te precede acelera, tu moto también lo hará hasta los 100 km/h que tienes prefijados (y que puedes variar en intervalos de 1 o 10 km/h con la piña). Si gross sales del carril para adelantar, la moto acelerará sola hasta los 100 km/h que tenías fijados. Esto, que parece un párrafo engorroso, es una delicia en largos trayectos por vías rápidas que reducirá tu cansancio, sobre todo en la mano derecha (la del fuel), pero no quiere decir que puedas perder tu atención sobre la carretera, por supuesto.
Pero Ducati ha añadido por medio de la misma tecnología de radar la detección de ángulo muerto. Si un vehículo se aproxima a los ángulos muertos de cualquiera de tus retrovisores, éste se iluminará para avisarte de las circunstancia, aportando un plus de seguridad que echarás de menos tan pronto te subas a otra moto que no lo equipe. Una gran solución que evitará muchos accidentes.
Conclusión
Ducati acertó, la moto me ha sorprendido porque no period lo que esperaba. Sigue siendo un misil de crucero, pero mucho más fácil de conducir, incluso visualmente, porque intimida menos que su predecesora. Quizá no pensé lo mismo la primera vez que la vi en imágenes, porque tiene “un lejos” no muy rupturista con la Multistrada V2, pero de cerca, en el mundo de las tres dimensiones, enseguida te das cuenta de que es una moto completamente distinta. Esa sensación se confirma en marcha, pero para bien. Si la Multistrada V2 es una gran moto, la Multistrada es una moto magnífica, excelsa. La facilidad de conducción es una de sus principales características, ya sea acelerando, frenando, entrando en curva o circulando por un atasco. Dinámicamente hablando, es una moto intuitiva y ágil que pone las cosas fáciles a su conductor, perdona errores (dentro de un orden, son 170 CV y 243 kg en orden de marcha) y proporciona un confort de marcha sobresaliente para ir a por el pan o para ir a Cabo Norte.
Ahora equipa una llanta de 19 pulgadas. Podrás elegir entre la versión asfáltica, (llantas de aluminio) o la más path (llantas de radios sin cámara), ambas con una monta de Pirelli Scorpion (hay tres diferentes) que se adaptan perfectamente a las condiciones de uso para las que están destinadas. La electrónica obrará y marcará el resto de las diferencias entre una versión y otra. Ya no es necesario que equipen diferentes suspensiones, porque las existentes son capaces de ofrecerte muchas motos diferentes. La evolución de las motos ha llegado a un punto en que las motos “premium” ofrecen una flexibilidad de configuración inaudita hace solo 5 años, alargando los intervalos de mantenimiento y por casi el mismo dinero que la versión a la que sustituyen (20.890 € para la V4, 23.990 € para la V4S). Cuentan con una electrónica muy desarrollada, pero lejos de abrumar al usuario, está orientada en hacerle las cosas más fáciles a través de la nueva interfaz en forma de pantalla TFT de lectura ejemplar y cuyo uso con un joystick en la piña izquierda es a prueba de analógicos recalcitrantes. Ah, no le he dicho, cumple con la norma Euro 5 y en esta primera prueba ha arrojado un consumo medio de 6,6 litros en condiciones, ejem, exigentes. Me atrevo a escribir que estos últimos datos no pasarán por tu cabeza en cuanto arranques la moto.
Detalles de la moto





” Fuentes www.moto1pro.com ”