Un crucero es una pequeña ciudad flotante. A bordo hay duchas, piscinas, vestuarios, restaurantes, joyerías, salas de entretenimiento, boleras… Todos esos servicios consumen una cantidad ingente de energía. Se calcula que un buque de este tipo demanda tanta electricidad como un municipio de 5.000 habitantes. Como Urduliz, por ejemplo. En la mayoría de los casos, el fluido eléctrico se genera mediante unos potentes motores diésel. En otros casos se utiliza el gasoline como fuente de alimentación. En ambos casos, la quema de combustibles fósiles provoca unas emisiones al medio ambiente importantes. Un reciente estudio ha calculado que estos barcos de pasajeros son responsables del 3% de los gases contaminantes que hay en la atmósfera de Barcelona.
Uno de los retos de las navieras y de los puertos europeos pasa porque los cruceros puedan apagar sus motores y conectarse a la crimson eléctrica de la ciudad donde amarran. Es algo así como lo que sucede en las áreas de autocaravanas. En estas instalaciones, cuando llega un vehículo de este tipo, puede enchufarse a todos los servicios del tenting, con lo que su estancia resulta mucho más sostenible al no tener que tirar de motor. En el caso de los barcos, esto permite reducir a cero sus emisiones (principalmente CO2, nitrógeno y dióxido de azufre) mientras están en puerto ya que todos esos servicios (bares, tiendas, la luz de los camarotes…) se surten de la crimson de suministro ordinaria. «Es una mejora medioambiental muy importante, porque no solo se deja de contaminar con el humo de las chimeneas sino que también se eliminan el ruido y las vibraciones», explica Carlos Alzaga, director de la Autoridad Portuaria de Bilbao.
La infraestructura vizcaína acaba de dar el pistoletazo de salida a un ambicioso plan para llevar esas tomas eléctricas a los muelles de Zierbena, Santurtzi y Getxo. El objetivo es surtir tanto a los cruceros como a los ferrys y los buques de mercancías. El organismo ha conseguido financiación de la UE (18,5 millones) para desarrollar una iniciativa que requerirá de una inversión de 52,1 millones de euros, aproximadamente el doble de lo que costará hacer el puente peatonal entre Barakaldo y Erandio. El primer gran contrato se espera adjudicar este año y prevé dotar al espigón central (la última ampliación prevista) de esta tecnología, que se denomina OPS (Onshore Energy Provide).
El director del Puerto de Bilbao sostiene que es una de sus grandes apuestas. «Es muy importante porque supone un paso adelante, no solo en lo que se refiere a la sostenibilidad sino también en lograr una ventaja competitiva en el mundo del transporte marítimo, ya sea para barcos de mercancías o cruceros», asegura.
En realidad, la tecnología OPS está echando a andar. Solo 29 puertos en todo el mundo disponen de este servicio. Bilbao quiere subirse a esa ola en un plazo aproximado de dos años. «Dependerá un poco de los trámites administrativos», apunta Alzaga, que reconoce que electrificar los muelles será un proyecto complejo.
¿Cómo se va a llevar la energía a pie de dique? «Un buque portacontenedores devour aproximadamente 1 megawatio, pero es que los cruceros absorben hasta 12», indica el director de la zona franca. «Y nuestra crimson no está preparada para esa demanda», añade.
La hoja de ruta del proyecto pasa necesariamente por redimensionar los tendidos que conducen la electricidad a la zona portuaria. Hay que levantar tres centros de distribución y as soon as de transformación para poner en marcha 20 tomas de tipo OPS. La obra más costosa será la construcción de un nuevo centro eléctrico en la vieja térmica de Santurtzi (hoy reconvertida a central de ciclo combinado). De ahí, saldrá un nuevo cableado subterráneo que atravesará bajo el subsuelo todas las carreteras que bordean el puerto para entrar a la zona de los muelles. Solamente esta pieza del entramado costará cinco millones de euros.
Ciudad flotante
Un crucero de mediano tamaño devour tanta luz como un municipio de 5.000 habitantes
Gran obra
Para electrificar los muelles, hace falta redimensionar la crimson y construir hasta 11 centros de transformación
El presupuesto
Costará el doble de lo que se invertirá en construir el puente peatonal entre Barakaldo y Erandio
Un cable submarino a Getxo
En su contexto
-
78
cruceros recalaron el año pasado en el muelle de Getxo, con más de 100.000 turistas a bordo. Estos números suponen un récord absoluto en la historia de esta infraestructura. -
Dos tipos de motores y de flamable
Los cruceros y buques que hacen escala en puerto están obligados por ley a reducir en la medida de lo posible sus emisiones con respecto a cuando están navegando en alta mar. Por este motivo utilizan dos tipos de gas. El peor (el que más contamina, con mucha diferencia) y más barato se reserva para moverse en alta mar, mientras que utilizan un hidrocarburo menos pesado y más refinado mientras se encuentran en puerto, cuando utilizan sus motores auxiliares y no los principales. -
19
megawatios. Es la producción renovable que quiere alcanzar el Puerto. 12 MW proceden del parque eólico de Punta Lucero. Los otros 7 se lograrían con paneles solares y la fuerza de las olas.
El plan tendrá que superar también otra dificultad importante. La crimson eléctrica de Getxo no está preparada para aportar la suficiente potencia a la terminal de cruceros y los enormes barcos que allí amarran. Así que hay que enviar la energía desde Santurtzi, donde hay capacidad de distribución y generación. ¿Cómo? Mediante un cable submarino de 1,4 kilómetros. Esta línea eléctrica se enterrará en el lecho marino, que en ese punto de la desembocadura del Abra alcanza una profundidad de 18 metros.
El proyecto OPS prevé, además, llevar energía a los barcos que queden fuera de los muelles que se electrificarán. Si algún buque demanda allí el enganche a la crimson, el Puerto tiene previsto contar con una unidad móvil, posiblemente un barco, con el que alimentar y facilitar el enganche a la toma eléctrica basic. La Autoridad Portuaria, además, quiere aprovechar los 450.000 metros cuadrados que hay de cubiertas en la zona franca para instalar plantas fotovoltaicas. «Tenemos ahí un gran potencial», valora Alzaga.
” Fuentes www.elcorreo.com ”