Los niveles de malestar emocional en los entornos de trabajo mexicanos siguen siendo preocupantes, lo que subraya la urgencia de repensar el bienestar laboral desde nuevas perspectivas. De acuerdo con datos expuestos durante el panel Bienestar integral, clave para la fidelización del talento”, convocado por Edenred Benefits & Engagement apenas el 30% de los colaboradores considera que cuenta con un nivel adecuado de bienestar emocional y salud física en su día a día, mientras que el 45% de la fuerza laboral reporta altos índices de estrés y agotamiento.
También se compartieron resultados de una encuesta aplicada mediante Edenred Wallet, en la que el 50% de los

colaboradores calificó como “moderado” su equilibrio entre vida laboral y personal, resaltando que apenas el 24% se otorgó una evaluación positiva al respecto.
El ejercicio reveló que cerca del 75% no ha participado recientemente en iniciativas de bienestar integral, ya sea porque sus compañías no las han implementado o porque no pudieron sumarse. Pese a ello, un 19% empieza a notar el valor de las acciones orientadas en ese rubro, y señala que éstas tienen un impacto concreto en su motivación y percepción de apoyo empresarial.
“Una organización que invierte en el bienestar de sus colaboradores no sólo alcanza sus metas comerciales, también construye una cultura sólida, resiliente y centrada en las personas”; dijo Milagros Nadal, General Manager de Edenred Benefits & Engagement. “Hablar hoy de bienestar ya no puede limitarse a beneficios genéricos o esporádicos, sino que debe formar parte de una cultura organizacional más humana y alineada con las necesidades reales de las personas.” Concluyó.
Invertir en bienestar: de la atracción a la fidelización del talento
Entre las dimensiones que los participantes consideran más importantes, figuran la salud mental y emocional, la estabilidad financiera y una mejor gestión del tiempo personal. A su vez, mostraron interés en programas de prevención de estrés, herramientas para las finanzas personales, vales de despensa, descuentos médicos y acceso a adelantos de nómina o seguros.

Ello cobra especial relevancia en un país donde el 77% de los profesionales admite que, pese a sentirse insatisfechos laboralmente, no busca nuevos empleos debido a la incertidumbre económica (OCC, 2024). En ese contexto, ofrecer un entorno equilibrado, que promueva salud emocional, estabilidad financiera y desarrollo personal, se vuelve un diferenciador competitivo con impacto directo en la productividad y la reputación corporativa.
Herramientas que acompañan la transformación cultural
Paralelamente, se presentó Edenred Engagement, una solución que articula distintas áreas del bienestar integral —desde salud física y mental hasta la dimensión económica— a través de beneficios concretos como seguros, telemedicina, educación financiera, descuentos y adelantos de nómina. Dicha plataforma busca ser un punto de encuentro para que las empresas gestionen los apoyos de forma continua, flexible y alineada a sus estrategias de cultura organizacional.
Uno de estos componentes es GOintegro, plataforma que permite activar programas de reconocimiento, participación e iniciativas culturales desde un mismo espacio digital. Gracias a su presencia en América Latina, ha demostrado ser una aliada útil para empresas que buscan consolidar entornos más participativos y conectados emocionalmente con sus colaboradores.
“Nuestra misión es hacer del bienestar una experiencia tangible, medible y accesible para todas y todos en el lugar de trabajo”; expresó Nadal al cerrar su participación en “Benefits & Engagement: Bienestar integral, clave para la fidelización del talento”.
La esencia del panel se resume en un llamado claro: las

compañías deben pasar del discurso a la acción, del incentivo genérico a una cultura sostenible de cuidado. El bienestar integral ya no es una ventaja competitiva opcional, significa la base para construir empresas resilientes, humanas y preparadas para el futuro.