A fines del 2020, cuando el turismo nacional apenas empezaba a levantar cabeza en el que muchos han llamado “un año pesadilla” para el sector, costaba imaginar lo que vendría en términos de reactivación.
(Le puede interesar: El turismo nacional cierra el 2021 con sus cifras al alza).
El acceso international a las vacunas contra el covid-19 todavía period incierto; la disaster económica derivada de los confinamientos había dejado muy golpeado el tejido empresarial de esta industria, y muchos destinos mantenían fuertes restricciones al movimiento de viajeros.
“No teníamos una bola de cristal para averiguar qué nos iba a traer el 2021 –dice Gilberto Salcedo, vicepresidente de Turismo de ProColombia–, pero era claro que estábamos, como país, en el proceso de concretar la adquisición y llegada de vacunas. Eso, y un plan bastante bien diseñado desde el Gobierno y ProColombia, para promover la recuperación del sector, nos permitía vislumbrar que tendríamos un mejor año que el 2020”.
(Además: Estos son los requisitos que piden algunos países para viajar el fin de año).
Y el pálpito no falló. Si bien las cifras están aún lejos de ser las del 2019 –un año que arrojó resultados históricos para el turismo nacional–, sí son muy positivas, tanto en turismo interno como en llegada de viajeros extranjeros.
En entrevista, Salcedo se refiere a los factores que están contribuyendo a que esta industria cierre el 2021 al alza en Colombia.
¿Sabían cuánto tardaría el turismo en mostrar signos de recuperación?
No teníamos certeza sobre los tiempos, pero sabíamos que había que recuperar la conectividad aérea; ese fue un propósito en el que nos empeñamos, incluso antes de que se hiciera la apertura de cielos (septiembre del 2020), con una serie de planes, recursos y decisiones de política pública, como la reducción del IVA para los tiquetes del 19 al 5 por ciento; todo encaminado a reactivar la demanda. Esto vino complementado con una cuidadosa preparación en términos de protocolos de bioseguridad.
En pandemia cambió la estrategia de promoción turística de Colombia, a partir de seis macrorregiones…
Lo hicimos teniendo en cuenta bases ciertas, numéricas y de tendencias: lo que vimos a nivel international es que el tipo de turismo que buscaban en basic los viajeros para ese momento estaba centrado en destinos turísticos que se destacaban por su naturaleza o experiencias relacionadas con ella; los turistas querían viajar menos, pero con estancias más largas, con menos agendas e itinerarios, con la posibilidad de reconectar con comunidades, con los destinos.
(También: Ocupación hotelera en Colombia cerrará el 2021 en 40,5 %).
En ese contexto, Colombia, por sus características, ofrece muchísimo más que sus destinos tradicionales. En ese punto se nos prendió el bombillo y dijimos: este es el momento de sacar la oferta whole de Colombia, y si seguimos hablando, por ejemplo, de Cartagena, también tenemos que hablar de islas del Rosario, del parque Isla de Salamanca… Eso nos llevó a destacar destinos emergentes, a reorganizar la oferta y a ponerla en situación con regiones turísticas que tienen identidad, discurso. Le estamos ofreciendo al mundo seis países en uno.
¿Cuáles son las seis macrorregiones?
Se trata del Gran Caribe, el Pacífico, los Andes Occidentales, los Andes Orientales, el Macizo Colombiano y la Amazonia-Orinoquia.
¿Ese cambio en el perfil del viajero y en los destinos que busca fue por la pandemia?
Antes que modificar hábitos, perfiles y búsquedas de viajes, la pandemia aceleró la consolidación de muchos de ellos. Esta coyuntura subrayó la conversación sobre sostenibilidad que había en el sector turismo, atada no solo a destinos de naturaleza, sino también a experiencias comunitarias y a temas culturales. En ese orden de concepts, se aceleraron los procesos encaminados a lograr una oferta mucho más sostenible.
Creo que lo que les pasó a los viajeros durante la pandemia es que empezaron a valorar más los espacios abiertos, el distanciamiento físico pure y las experiencias con la gente; quitó ciertas capas de superficialidad que teníamos y nos llevó a conectarnos mejor con el viaje y los destinos. Esas tendencias empezamos a verlas en el tipo de experiencias que estaban buscando los viajeros, lo que viene muy bien con el tipo de destino que tenemos.
No es sencillo echar a andar ese cambio, en medio de una coyuntura incierta…
Este trabajo no lo hicimos solos, sino de la mano de los empresarios del sector; logramos estructurar este tipo de promoción vinculando a 1.500 organizaciones, entre empresas, turoperadores, gremios, hoteles y aerolíneas, los cuales participaron en la elaboración de esta estrategia con la que estamos yendo a las ferias, a los eventos, a los exhibits, a todas partes.
¿Qué recibo ha tenido hacia afuera la nueva estrategia de promoción?
La retroalimentación que hemos recibido de empresarios en el exterior y de grupos de interés en basic ha sido tremendamente positiva; conecta muy bien con las tendencias y con lo que somos como destino.
“Me atrevo a decir que parte de lo que sucedió este año en materia de llegada de visitantes no residentes al país
es producto de la nueva estrategia de promoción”.
Parte de lo que le sucedía a Colombia es que salía con campañas importantes, exitosas a ferias, workshops o cualquier escenario de promoción, y al remaining del día terminaban privilegiándose o vendiéndose mejor los destinos tradicionales.
Lo que estamos conversando con los destinos y los empresarios es cómo encadenar esa oferta, lograr mayores estancias, perfilar mejor el país desde todos los rincones y desde toda su oferta turística.
En estos momentos, incluso los colombianos estamos redescubriendo nuestro país a partir de esta forma de promocionarnos. Destinos como el Guaviare, por ejemplo, tienen una oferta de naturaleza que quisiera cualquier país.
¿Qué tan preparadas están esas nuevas regiones para recibir turismo nacional e internacional?
No se puede negar que tenemos muchos retos que superar en temas como la infraestructura turística y el bilingüismo en distintas zonas. Hay que reconocer que eso se debe, en parte, al hecho de que Colombia entró tarde a la escena del turismo mundial, por los problemas de seguridad que padeció; eso desembocó en un atraso en la generación de capacidades e incluso de infraestructura, que se ha venido acompasando.
(Continúe leyendo: Mejoran las cifras y el movimiento de los turistas nacionales).
Desde Fontur, por ejemplo, se trabaja en tres líneas de acción claras: competitividad, que abarca temas como capacitación, capacidades y bilingüismo; en infraestructura turística, y en promoción; ellos se encargan de la nacional y nosotros de la internacional. En ProColombia trabajamos con turoperadores que ya tienen una oferta de talla internacional; con ellos estamos yendo a mercados extranjeros, porque tienen cómo garantizar estándares de calidad.
¿Es posible cuantificar los resultados de la nueva promoción?
Me atrevo a decir que parte de lo que sucedió este año, en materia de llegada de visitantes no residentes al país, es producto de esta estrategia. Con cierta cautela e incertidumbre fijamos, después de analizar la knowledge disponible y las variables, la meta de llegar en el 2021 a 1’150.000 visitantes extranjeros. Revisamos muchas veces ese número. Y resulta que de enero a octubre, sin contar noviembre y diciembre, que son relevantes en materia de arribo de viajeros del exterior, llegamos a 1’418.000 turistas extranjeros. Superamos con creces lo previsto para todo el año.
Mincomercio proyecta algo más de 1’980.000 para el cierre del 2021…
En efecto. Pero por ahora podemos hablar con certeza del avance a octubre. El segundo gran indicador que quiero mencionar es que nunca imaginamos que íbamos a duplicar el número de nuevas rutas aéreas que captamos en el 2019 (17 en whole). Este año tenemos 35 nuevas rutas aéreas en Colombia; a eso hay que sumar que, en términos de capacidad aérea internacional del país, recuperamos el 96 por ciento de las frecuencias y el 92 por ciento de las sillas disponibles que teníamos antes de la pandemia.
¿Hace un año period posible vislumbrar estas cifras?
No, pero nada es fortuito, esto no es resultado de algo que le hayamos dejado al destino. Trazamos un plan muy claro en asuntos de conectividad que incluyó desde la política pública, con acciones como la reducción del IVA a los tiquetes aéreos; los recursos de planeación conjunta con aerolíneas y las actividades de promoción con estas compañías, hasta el plan de promoción que hoy tenemos.
Ahora, esto está también apalancado con los niveles de vacunación que tiene el país, eso ha sido determinante.
También cuentan los requisitos flexibles para ingreso de turistas al país…
Así es. Las encuestas internacionales señalan que en este momento los viajeros que eligen un destino se fijan primero, antes de decidir, en los requisitos. Ahí también hemos hecho muy bien la tarea. Colombia tuvo bastante abierto el ingreso hasta que hicimos coherente lo que les estábamos pidiendo a nuestros ciudadanos aquí (portar el carné de vacunación para incentivar la inmunización) y estamos haciendo lo propio a la entrada del país.
El éxito de estas estrategias depende también de que los destinos que envían viajeros, o hacia los que van los colombianos, sean flexibles y no estén cerrados…
Creo que parte de lo que se ha logrado se debe a que hemos mantenido una relación clara y fluida con destinos que son conscientes de la importancia de mantener un stability entre la salud, que se protege con vacunas y protocolos de bioseguridad, y los medios de vida de la población.
En el 2019, por ejemplo, el turismo generaba el 9 por ciento del empleo en el país y 6.750 millones de dólares en divisas, lo cual lo ubicaba como el primer sector no minero-energético en Colombia. En parte, hemos enfocado nuestra promoción en mercados que están abiertos y activos.
Algunos, que ya eran importantes, se han vuelto muy relevantes, como Estados Unidos, que pasó de ser la cuarta parte del share de llegadas a Colombia en el 2019 a ser casi el 50 por ciento hoy; con ellos aumentamos la conectividad aérea; le siguen destinos como Perú, España y Ecuador.
¿’Encanto’ ha tenido efectos en estos esfuerzos de venta de Colombia como destino turístico?
Desde que tuvimos noticias de la película nos pusimos en contacto con Disney. En ese momento, cuando se dieron a conocer los tráileres, nos enteramos de que llevaban cinco años haciendo investigación sobre Colombia. Casi de inmediato iniciamos un diálogo muy amable con ellos, que nos contaron qué tenían previsto.
(Le recomendamos: Esta es la hacienda que inspiró la casa de la familia de ‘Encanto’).
Considero también que es la primera vez que Colombia pasa la página de difusión de producciones con contenidos que no nos gustan, como el de los narcos y la violencia, y contribuye a visibilizar nuestro ADN, nuestra cultura, nuestra gente, las artesanías, los destinos, la biodiversidad. Es, en ese sentido, una palanca de promoción turística, también de exportaciones y una buena excusa para convocar a inversionistas de todo el mundo.
¿Qué le gustaría que pasara con el sector el año próximo?
Queremos que Colombia se consolide como el país número uno en sostenibilidad y en realización de eventos híbridos en toda la región. Tenemos la meta de seguir recuperando y descentralizando la conectividad aérea; quiero ver la materialización de algunos proyectos de inversión muy importantes, como el de la navegabilidad turística por el río Magdalena, de la mano de Metropolitan Touring y de AmaWaterways.
(Le recomendamos: La historia del proyecto que busca navegar con cruceros el Magdalena).
Me sueño viendo un turismo que tenga base comunitaria, para que los beneficios del turismo se irriguen más hacia las poblaciones, y con una actividad turística a lo largo y ancho de sus seis regiones turísticas; que podamos decir que en cada una de ellas tenemos por lo menos un destino de talla internacional.
SONIA PERILLA SANTAMARÍA – EL TIEMPO
En Twitter: @ViajarET
Encuentre también en Viajar:
Aeropuerto El Dorado inauguró cabinas para la lactancia materna
Concepto de experto sobre mayor riesgo de contagio en vuelos genera alarma
” Fuentes www.eltiempo.com ”