Con motivo del 37º viaje apostólico del Papa Francisco, recordamos el de San Juan Pablo II en 1984 en el país norteamericano y su visita a Fort Simpson en 1987. En esas circunstancias, el Pontífice polaco se reunió con representantes de los pueblos aborígenes y subrayó que “ha llegado el momento de restañar las heridas, de sanar todas las divisiones”.
Bernadette Reis y Amedeo Lomonaco – Ciudad del Vaticano
La peregrinación apostólica y penitencial del Papa Francisco a Canadá nos lleva también, a través del hilo de la historia, a otro viaje: el del Papa Juan Pablo II que vino a Canadá en 1984. El Pontífice polaco llegó a Quebec el 9 de septiembre y regresó de Ottawa el 20 de septiembre. Durante ese viaje de 12 días, se reunió con representantes de los pueblos indígenas que viven en el territorio canadiense.
La Iglesia es su Iglesia
El 10 de septiembre de 1984, al día siguiente de su llegada a Canadá, el Papa Wojtyła se reunió con varios grupos de indígenas en el Santuario de Santa Ana de Beaupré en Quebec, un lugar de culto y peregrinación centenario en América del Norte. Los pueblos indígenas, que reconocen el gran valor de los ancianos, tienen una gran devoción por Santa Ana, la abuela de Jesús. En su discurso para la ocasión, el Papa Juan Pablo II destacó la importancia de la “reconciliación entre los pueblos”. “Si realmente creemos que Dios nos ha creado a su imagen y semejanza”, dijo, “deberíamos ser capaces de aceptarnos unos a otros con nuestras diferencias y a pesar de nuestras limitaciones y pecados”. Sólo Jesús, añadió, “puede romper las cadenas de nuestro egoísmo individual y colectivo”. Dirigiéndose a los pueblos indígenas el Papa Wojtyła dijo entonces: “Recuerden sin olvidar nunca que la Iglesia de Jesucristo es vuestra Iglesia. Es el lugar donde el sol de la palabra brilla sobre ustedes, donde encuentran alimento y fuerza para continuar vuestro camino”. “Es como esos ‘escondites’ que vuestros antepasados construían a lo largo del camino de sus viajes, para que nadie pudiera encontrarse de repente sin provisiones”. Antes de concluir su discurso, el Papa Juan Pablo II pronunció también estas palabras: “Permitánme que repita esta descripción de la Iglesia en algunas de vuestras lenguas; será un modo de acercarme a ustedes y de expresarles mi afecto fraterno.
Cristo es el centro de toda cultura
El sábado 15 de septiembre, Juan Pablo II acudió al Santuario de los Mártires Canadienses para la Liturgia de la Palabra con los pueblos indígenas de Canadá. Unos 100.000 fieles estuvieron presentes. En su homilía, el Pontífice repasó la historia de la Iglesia de Huronia y recordó que el santuario de Sainte Marie había sido destinado en 1644 por el Papa Urbano VIII “a ser un lugar de peregrinación, el primero de este tipo en América del Norte”. Aquí, añadió, “se encuentra hoy el santuario de los mártires, símbolo de la esperanza y de la fe, símbolo del triunfo de la cruz”. El Pontífice también recordó el martirio de ocho misioneros, “santos heroicos que se veneran en este lugar y que nos han dejado un precioso legado”. “Mientras daban su vida”, dijo el Papa Wojtyła, “estos misioneros miraban al futuro, al día en que los nativos alcanzarían la plena madurez y asumirían un papel de liderazgo en su Iglesia. “San Juan de Brébeuf soñaba con una Iglesia plenamente católica y plenamente hurona”.
El Pontífice también se detuvo en la figura de Kateri Tekakwitha, la primera aborigen norteamericana en ser proclamada santa (21 de octubre de 2012). “De gran importancia para la Iglesia de Huronia”, dijo también el Papa Juan Pablo II, “es Joseph Chiwatenwa, que con su esposa Aonnetta, su hermano Joseph y otros miembros de la familia da testimonio una vez más de la verdad que el Apóstol Pablo atestiguó: ¿Quién nos separará del amor de Cristo? Al hablar de las culturas de los pueblos indígenas, el Pontífice polaco subrayó que “a lo largo de su larga historia, la Iglesia se ha enriquecido constantemente con las nuevas tradiciones que se han ido añadiendo a su vida y a su patrimonio”. “Hoy estamos agradecidos por el papel que desempeñan los pueblos indígenas no sólo en el tejido multicultural de la sociedad canadiense, sino en la vida de la Iglesia católica”, dijo. ‘Cristo’, dijo el Papa Wojtyła, ‘anima el centro mismo de toda cultura, por lo que no sólo el cristianismo afecta a todos los pueblos indios, sino que Cristo, en los miembros de su cuerpo, es él mismo indio’.
Ha llegado el momento de vendar las heridas
El programa del viaje apostólico del Papa Juan Pablo II a Canadá en 1984 incluía un acto en Fort Simpson, donde estaba previsto que se reuniera con miembros de la Asamblea de las Primeras Naciones, el Consejo Indígena de Canadá, el Inuit Tapirisat de Canadá y el Consejo Nacional (Métis) Mestizo. Debido al mal tiempo, el Pontífice aterrizó en su lugar en el aeropuerto de Yellowknife, desde donde transmitió el mensaje preparado para la ocasión y centrado en los derechos de los pueblos aborígenes. Saludaros”, dice ese documento, “es rendir un respetuoso homenaje al inicio de la sociedad humana en esta vasta región de América del Norte”. Saludarles es recordar con reverencia el plan y la Providencia de Dios tal y como se han desarrollado a lo largo de vuestra historia y les han acompañado hasta hoy. Saludar en esta parte de su territorio es evocar los acontecimientos de la vida humana que han tenido como telón de fondo la creación única de Dios de naturaleza extraordinaria en estas zonas. Al mismo tiempo, mi venida entre ustedes mira al pasado para proclamar vuestra dignidad y mejorar vuestra suerte”.
El mensaje también recuerda un documento titulado Pastorale Officium, en el que el Papa Pablo III “proclamaba los derechos de los pueblos indígenas de aquella época”. Afirmó su dignidad, defendió su libertad, afirmó que nunca debían ser esclavizados ni privados de sus bienes y propiedades”. En su mensaje, el Papa Juan Pablo II también recordó algunas de las heridas que han marcado la vida de los pueblos indígenas: “La historia documenta claramente cómo a lo largo de los siglos vuestro pueblo ha sido repetidamente víctima de la injusticia a manos de los recién llegados que, en su ceguera, a menudo consideraban vuestra cultura inferior. “Ha llegado el momento de restañar las heridas, de curar todas las divisiones. Es hora de perdonar, de reconciliarse y de comprometerse a construir nuevas relaciones”. “Hoy quiero proclamar esa libertad que se requiere para una justa y equitativa medida de autodeterminación en sus vidas como pueblos indígenas. En unión con toda la Iglesia, proclamo todos sus derechos, y los deberes correspondientes. Y condeno la opresión física, cultural y religiosa, y todo lo que de alguna manera te prive a ti o a cualquier grupo de lo que te pertenece por derecho.
El alma de los pueblos indígenas está sedienta del Espíritu de Dios
El Papa Juan Pablo II también visitó Canadá en 1987. El 20 de septiembre de ese año llegó a Fort Simpson, donde no había podido viajar tres años antes debido a las malas condiciones meteorológicas. Alrededor de 8.000 personas en representación de los pueblos aborígenes de Canadá estuvieron presentes en el evento. Ese día, el Papa bendijo el agua, el fuego, el aire y el viento. A continuación, dirigiéndose a los pueblos aborígenes canadienses, el Pontífice reafirmó su derecho a “una medida justa y equitativa de autogobierno, junto con su propia tierra, y los recursos adecuados y necesarios para el desarrollo de una economía viable, adecuada a las necesidades de las generaciones presentes y futuras”. Qué sería de la “vida” de los pueblos indígenas, observó el Papa Wojtyła, si “dejaran de considerar la tierra y sus bienes como confiados por el Creador”? “Si los lazos de la vida familiar se debilitan y la inestabilidad socava sus sociedades? ¿Y si llegan a adoptar una mentalidad ajena en la que se juzga a las personas según lo que tienen y no según lo que son?” “El alma de los pueblos indígenas de Canadá -subrayó Juan Pablo II- tiene sed del Espíritu de Dios, porque tiene sed de justicia, de paz, de amor, de bondad, de fortaleza, de responsabilidad y de dignidad humana. “Este es realmente un momento decisivo en su historia. Es imprescindible que seáis espiritualmente fuertes y que tengan visión de futuro al construir el futuro de vuestras tribus y naciones. Tengan la seguridad de que la Iglesia recorrerá este camino con ustedes”.
Los pueblos indígenas, una forma de vida que hay que preservar y valorar
El 20 de septiembre de 1987, el Papa Wojtyła también presidió la Santa Misa en Camp Floor, en Fort Simpson. Juan Pablo II comenzó la celebración hablando en una de las lenguas indígenas. En su homilía, hizo un llamamiento a los pueblos indígenas, especialmente a los jóvenes, para que asuman “papeles de responsabilidad” y aporten sus talentos “para la edificación de la Iglesia” entre los pueblos aborígenes. El Papa Juan Pablo II recordó la belleza y la riqueza de esta tierra y a continuación pronunció estas palabras: “Como pueblos indígenas se enfrentan a una prueba decisiva: la de promover los valores religiosos, culturales y sociales que sustenten vuestra dignidad humana y aseguren vuestro bienestar futuro. Vuestro sentido del compartir, vuestra comprensión de la comunidad de los hombres enraizada en la familia, las valiosas relaciones entre vuestros mayores y vuestros jóvenes, vuestra visión espiritual de la creación que exige el cuidado y la protección del medio ambiente con sentido de la responsabilidad: todos estos aspectos tradicionales de vuestro modo de vida deben ser salvaguardados y tenidos en gran estima”.
” Fuentes www.vaticannews.va ”