Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x

El Rule, sede de la Muestra Internacional de Cine del Istmo. Celebrarán mujeres cineastas conversatorio sobre inclusión y equidad en este sector

Como recinto donde se celebra la diversidad y la vinculación intercultural, El Rule Comunidad de Saberes será sede de la Muestra Internacional de Cine del Istmo, iniciativa que  se inserta en el marco de la celebración de los 70 años de relaciones diplomáticas entre México y Etiopía y en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (zapoteca en el caso del Istmo oaxaqueño y Amhárico en el caso de Etiopía) promovido por la ONU. La MIC Istmo tiene 5 categorías que los asistentes podrán disfrutar: medio ambiente, niños, alteridades, origen y música.

En el caso de Alteridades, que será el eje de la presencia de la MIC Istmo en El Rule, difunde producciones que exploran la diversidad de identidades y que trascienden los constructos sociales y el binarismo de género.

 En el Istmo de Tehuantepec existen tres géneros: hombres, mujeres y muxes. Esta tercera clasificación ha sido reconocida y celebrada desde la época prehispánica. El llamado tercer género define a una persona nacida con sexo genital masculino que asume roles femeninos en ámbitos sociales, sexuales o personales.

El proyecto busca descentralizar la oferta cinematográfica del país promoviendo el cumplimiento de los derechos culturales. En México se realizan aproximadamente 100 muestras y festivales de cine nacionales e internacionales, de las cuales el 96% se organizan en la zona norte  del país y el 4% en la zona sur; en muchas regiones del país el acceso a una sala de cine es imposible.

Aunado a la poca oferta cultural que existe fuera de los centros urbanos, muchas veces la descentralización cultural se plantea desde una relación jerárquica centro-periferia, una lógica bajo la cual únicamente se traslada el mismo contenido de un sitio a otro, sin considerar las estructuras simbólicas.

La descentralización real y efectiva consiste en favorecer la existencia de múltiples y nuevas centralidades conectadas tomando en cuenta el contexto simbólico y social.

Para la MIC Istmo, la descentralización no habla simplemente de términos geográficos, considera que es necesaria la producción cinematográfica desde distintos espacios y narrativas. Por ello, la discusión del papel de las mujeres en la realización cinematográfica es de vital importancia ya que sigue estando muy por debajo con relación a la de los hombres.

Además, la representación en pantallas continúa construyendo y reproduciendo estereotipos de género que sostienen la brecha de desigualdad y  promueven la cosificación de las mujeres.

Por ello, este jueves 21 de noviembre como parte de la MIC Istmo se llevará a cabo un conversatorio para que cineastas con diversos perfiles compartan su experiencia en la producción además de reconocer el trabajo cinematográfico realizado por mujeres.

A continuación, presentamos las semblanzas de las participantes en este conversatorio.

Jimena Barrán

Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Técnico Artesano Textil por la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Miembro organizador del Festival Anual de Textiles (FATEX). Participó en el Primer Encuentro de Jóvenes Creativos: Artesanos y Diseñadores, realizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) en 2016. Ha colaborado en exposiciones colectivas en espacios como el Museo de Arte Popular (MAP) y el Museo Regional Altepepialcalli en Milpa Alta. Actualmente desarrolla un proyecto de creación textil y promoción de la diversidad cultural y prácticas textiles de México llamado “Entramados. Labor Textil”.

Alejandra Islas

Cursó cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUEC-UNAM). Ha dirigido decenas de documentales con instituciones culturales y de manera independiente. Su primer largometraje, “Muxes: auténticas, intrépidas, buscadoras del peligro” (2005), participó en diversos festivales de cine documental y ha cosechado varios premios. Cofundadora de la cooperativa de cine Salvador Toscana y de la Asociación de Documentalistas de México, ADOC-MEXICO. Ha sido jurado en más de diez ocasiones en festivales y concursos dentro y fuera de su país.

Mariana X. Rivera

Directora y Antropóloga Visual. Es investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Se desempeña como realizadora audiovisual y fotógrafa independiente. Trabaja en torno a la antropología visual temas como la memoria, cine documental y etnográfico, y más recientemente narrativas transmedia. Sus trabajos documentales se distinguen por tener un enfoque de género y un componente de denuncia social.

Eva Villaseñor

Fotógrafa, guionista y directora. En 2014, dirigió su primer largometraje documental, "Memoria Oculta", estrenado por primera vez en el Festival Dei Popoli en Florencia, y fue recompensado con el Premio al mejor mediometraje. Estudió fotografía en su ciudad natal Aguascalientes. En 2011 gana el concurso internacional de fotografía UNESCO con la serie de fotografías Habitación DF. En 2007 estudia guión cinematográfico y después realización con especialidad de cinefotografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica graduándose con “Summa cum laude” de la carrera de Realización cinematográfica con la tesis titulada “M” también nominada a mejor cortometraje documental en la 61 edición de los Arieles (Academia Mexicana de Cinematografía).